lunes, 10 de diciembre de 2012

LA INTERACCIÓN ENTRE LA FORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN

“La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y la comunicación es cultura”. (Hall and Hall).

La comunicación es un proceso continuo, en donde se producen espacios  de sintonía interactiva  entre dos transceptores. La comunicación  se constituye en el proceso por  medio del cual se producen se hacen circular y se consumen  mensajes cuyas diferencias están dadas fundamentalmente por la información contenida.

Cada sujeto vive en relación con otros y en parte esa relación hace que cada uno sea quien es en la sociedad; en tal sentido, la interacción hace posible por y para la comunicación en diversas instancias de interacción interpersonal, grupal, organizacional y social. Tal es el caso en el entorno empresarial en el que la cultura asume un papel supra personal al imponer sus reglas y pautas sobre el quehacer individual.

La comunicación y la cultura son herramientas muy utilizadas en las organizaciones para el desarrollo de sus actividades sean éstas de corto, mediano o largo plazo. La información y la formación tiene como objetivo mostrar la relación de estos dos elementos al interior de una organización.

Todo ser humano tienen una naturaleza en donde la perspectiva, los enfoques y prácticas sobre una realidad dentro de una relaciòn entre personas, donde conlleva a una comunicaciòn socio cultural  como el nexo para el intercambio de información entre ellas, en donde su valor se encuentra en  la recopilaciòn, procesamiento, y difusiòn correcta de la informaciòn.

La comunicación tiene una relación directa con la cultura porque impulsa a crear espacios, que garanticen la formación humana, con base en fundamentos reales de diálogo, y comprensión de forma que los humanos podamos tener una perspectiva de notoriedad ante el logro de una actividad y el realce de nuestras capacidades.

GARRIDO Francisco Javier, Comunicación Estratégica, Ediciones Gestión 2000, España

IMPORTANCIA DEL PRESTIGIO INSTITUCIONAL

Primeramente daremos a conocer lo que es el prestigio institucional: es el conjunto de percepciones que tienen las personas sobre la empresa, los diversos grupos de interés con los que se relaciona, tanto interna como externamente a lo largo del tiempo.  
   
Además constituye una síntesis de los factores de éxito de una organización, como son: los resultados económico financieros, la calidad de la oferta comercial, la responsabilidad social corporativa y la calidad laboral.

Cabe recalcar que hoy en la actualidad las organizaciones deben tomar como una estrategia competitiva el prestigio institucional porque la sociedad busca satisfacer sus necesidades adquiriendo productos y servicios en organizaciones que poseen buen reconocimiento dentro del mercado.

El prestigio institucional es considerado como capital útil no sólo para los individuos sino también para las más grandes empresas ya que la primera impresión que se llevan los clientes la tienen en mente siempre; es por eso que se dice que “un cliente satisfecho atrae a tres clientes más y un cliente insatisfecho ahuyenta a diez”.

El prestigio institucional es la reputación corporativa que llega a obtener una organización, la cual no incluye sólo la responsabilidad social corporativa, sino también cuestiones como la ética empresarial, las relaciones laborales, la correcta gestión de la diversidad, cuestiones medioambientales, imagen de marca tanto emitida como percibida por parte de los clientes internos y externos, etc.

Finalmente diremos que el prestigio institucional es un activo de construcción social, que es creado y mantenido a través de un proceso de legalización que implica una continua sucesión de evaluaciones puntuales de las actuaciones de la empresa en cada momento para que la organización pueda salir adelante y a la vez obtenga muchas ventajas tangibles.


GARRIDO Francisco Javier, Comunicación Estratégica, Ediciones Gestión 2000, España
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/opinion/opinion5.html

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA PREPARACIÓN ACADÉMICA: BASE ESENCIAL PARA LLEGAR AL ÉXITO

No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso como lo dice Colin Powell. Lo primero hay que tomar en cuenta es que hoy vivimos en una sociedad, enmarcada en un territorio al que llamamos país y que nuestro país tiene muchas necesidades, que en buena parte pueden resolver la ciencia, la técnica, las humanidades, ya que se necesita gente preparada que le permita generar soluciones a las necesidades de desarrollo y crecimiento.

Es por ello que debemos prepararnos bien como profesionales para llegar a tener éxito en la vida, hay que tener una mentalidad ganadora y emprendedora porque el mundo actual es muy cambiante; nuestra preparación académica es pilar para forjarnos un estilo de vida diferente. Gran parte de los ecuatorianos no tenemos una visión global de lo que es la educación superior y el esfuerzo que debemos poner para llegar a ser grandes profesionales, sino más bien somos conformistas.

Sin duda el nivel de instrucción académica en una área relevante de una profesión, hace que logre un manejo de la información muy importante, por lo que un profesional con base en sus conocimientos, es un ejemplo claro y representativo de la labor que va a ejecutar, en conclusión un profesional debe tener los conocimientos claros sobre una rama específica para que pueda tomar las mejores decisiones dentro de cualquier campo de acción y mucho más si se trata de la política dentro de nuestro país.

El mundo moderno nos obliga a mirar la realidad social con una nueva óptica por lo que el perfil profesional que debe tener un postulante a ocupar un cargo como presidente, diputado, asambleísta o cualquier otro deberá tener conocimientos y la debida preparación académica sobre realidad ecuatoriana, economía, política, seguridad social, etc. A fin de que no se afecte a ningún sector de la sociedad, considerando que cualquier persona elegida requiere de un proceso de concientización ciudadana y el deseo de sacar adelante a nuestro querido Ecuador.

jueves, 29 de noviembre de 2012

LAS ORGANIZACIONES Y SU VINCULACIÓN CON EL PÚBLICO

Comenzaremos primero por el concepto de identidad corporativa, la definiremos como el conjunto de valores y principios que los empleados y directivos asocian a la organización en la que trabajan, es decir, aquellos rasgos esenciales que hacen a cada empresa diferente de las demás: su realidad, sus productos, su marca,  los clientes a los que sirven, su manera de percibirse a sí misma y su comportamiento.

La identidad corporativa es la representación o imagen que un espectador tiene de una organización o de una empresa, no se trata sólo  del logotipo de la empresa, la identidad corporativa es la imagen que la empresa transmite al exterior. La identidad corporativa abarca tanto aspectos tangibles como son el  diseño del logotipo y el   diseño gráfico corporativo, su  logotipo,  los elementos de comunicación externa e interna, publicidad.

Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio que el mercado exige, primeramente deben saber  motivar al talento humano,  inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización .Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el efecto de pertenencia de los empleados a la compañía.

Para transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que ocurre dentro de la empresa, motivar y establecer una línea de comunicación eficaz entre los empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la empresa son algunos de los objetivos que persigue la comunicación.

La organización además de ser productora de bienes debe ser emisora de comunicación, por tanto, la definición y presentación de su identidad es un factor muy importante. Una buena identidad corporativa da mayor valor a la marca, la posiciona en el mercado distinguiéndose de la competencia y hace que pueda ser fácilmente reconocida y recordada por los consumidores.

La identidad corporativa no es un instrumento más del marketing sino es una estructura interna de comunicación que abarca toda la empresa y que sirve para ofrecer interna y externamente una imagen global de la compañía; la diferenciación y el posicionamiento son conceptos estratégicos cuya importancia en un entorno competitivo viene dada por la creciente homogenización en la oferta de productos y servicios, derivada, a su vez, de la disponibilidad de tecnología y comunicaciones y de la simultaneidad de procesos.






   
GARRIDO Francisco Javier, Comunicación Estratégica, Ediciones Gestión 2000, España

miércoles, 28 de noviembre de 2012

DOS PUNTOS CLAVES DE ÉXITO EN UNA ORGANIZACIÓN

En toda organización debe existir dos puntos claves de éxito como son la imagen e identidad. La imagen es una idea u opinión fundada en comportamientos y actitudes que hacen a los puntos esenciales de interés de la clientela y que provocan el acto de compra y su sostenimiento en el tiempo; y la identidad es la construcción que define de modo predeterminado la personalidad de la empresa y que esta misma se auto simboliza en forma permanente en la manifestación de sus acciones de comunicación. 
La identidad se construye conforme se va avanzando en el proceso de desarrollo de una empresa, tomando en cuenta desde el inicio de la misma hasta el final, en cambio la imagen corporativa se centra en la manera en que se encuentra la empresa frente a otras de la competencia y su mercado.

La imagen corporativa hace referencia a la forma de percibir una determinada marca, empresa y su actividad por sus públicos. Para crear una imagen corporativa se necesita llevar a cabo una serie de actividades de la mano de expertos en marketing y comunicación, influida por otros agentes como prensa o líderes de opinión, que consigan crear esa sensación en la mente del consumidor.

La identidad corporativa se refiere a la manifestación física de una marca. Incluye una serie de elementos como logotipo, papelerías corporativas y demás soportes, diseñados bajo unas guías de estilo o parámetros denominados “manual de estilo” o “manual de identidad corporativa”. En ellas se definen cómo debe aplicarse la paleta de colores corporativos, la organización visual de una página, etc;  todo bajo una coherencia visual que vaya acorde además con la propia imagen de la empresa.

Se considera como aspecto importante a la identidad e imagen porque las dos ayudan a mejorar el desempeño laboral de las empresas, porque no puede existir únicamente la identidad o solo la imagen, ya que si una de estas llega a faltar la comunicación directa al consumidor o cliente se vería afectada.

El emprendedor se relaciona con la imagen de una empresa porque es el que determina e inculca la  cultura y valores entre sus colaboradores, y cabe destacar que es más fácil crear una cultura organizacional que cambiarla. Por lo que inicia su negocio haciéndose responsable de sus impactos reales y potenciales, no sólo económicos sino también sociales y ambientales.

Hoy en día  los empresarios y directivos saben muy bien que su nombre, su marca, su cultura y su personalidad son los principales activos que los identifican en su organización y saben, también, que la identidad es la esencia de su imagen que los hace diferente a los demás.

Sólo cuando una empresa desarrolla su propia y original identidad es verdaderamente diferente, única, inimitable e irrepetible.

GARRIDO Francisco Javier, Comunicación Estratégica, Ediciones Gestión 2000, España
http://confianza.wordpress.com//identidad-de-una-empresa/

martes, 27 de noviembre de 2012

PRESENTACIÓN

SOMOS ESTUDIANTES DEL NOVENO SEMESTRE DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES-IBARRA.

INTEGRAMOS LAS SIGUIENTES PERSONAS:

- AMAGUAÑA EDWIN
- AYALA YOMAIRA
- HERNÁNDEZ ROBERTO
- MUÑOZ VANESSA